Este taller busca generar un espacio para debatir, compartir e investigar las posibilidades del género No Ficción, al que podríamos definir, rápidamente, como un híbrido que utiliza herramientas artificiales para tratar, abordar, narrar hechos que sucedieron en un momento determinado. En una época en la que cualquier dato, cualquier imagen, cualquier sonido o cualquier texto, puede ser duplicado, manipulado, inventado por inteligencias artificiales (o no tan inteligentes), hablar de verdad como algo estático parece una broma antigua. La percepción de los sentidos está en crisis. Y por eso, el género no ficción tiene hoy una vigencia excepcional. Nunca estuvo tan claro que eso que llamamos realidad no es más que un campo de disputa.
Hoy, la única certeza es la duda. Más de 400 años después, el principio cartesiano se transformó en un refugio metodológico.
Veremos los orígenes de la No ficción, sus referentes históricos y sus referentes actuales. La tensión con el periodismo narrativo. Similitudes y diferencias. ¿Cómo podemos usar las herramientas literarias pero también de otras disciplinas como el cine documental, la fotografía, el teatro o el periodismo? ¿Qué recursos son más convenientes?
Las crónicas periodísticas son -en su mayoría- consumidas de manera virtual y, a diferencia de la literatura, tienen una dificultad: compiten con productos audiovisuales, que sintetizan las características requeridas para impactar en las redes. Son de rápido impacto, de fácil absorción y requieren mínima atención. Sin embargo, a pesar de sufrir de la misma amenaza, la literatura todavía conserva la capacidad de retener la lectura. Hace falta entrenamiento, ejercitar una práctica cotidiana. Incorporar recursos y practicar estrategias que posibiliten armar un texto atractivo, espeso y resistente al paso del tiempo. Para eso también es este taller.
Metodología
A lo largo de la cursada, se invita a que los talleristas escriban un texto de, al menos, 8 mil caracteres sobre una historia a libre elección que será discutida, editada y terminada, en la medida de lo posible, hacia el último día. Perfiles, lugares, sucesos, historias personales. Lo que deseen. No hace falta que sean actuales. Para quienes no tengan una historia que quieran contar, todos los encuentros se planteará una consigna disparadora que se leerá en el siguiente. Aunque no es obligatorio escribir, será más provechoso para los talleristas.
Emiliano Gullo
Emiliano Gullo nació en Bologna, Italia, en 1978 y vive en Argentina desde 1983. Escribe habitualmente para la Revista Anfibia, para la española CTXT y para la chilena Ladera Sur, entre otros. Comenzó a escribir en 2004 para la corresponsalía en Buenos Aires de El Tribuno de Salta y de la organización francesa Reporteros Sin Fronteras. Trabajó en el noticiero del canal América 24 e integró las redacciones del diario Crítica de la Argentina y del diario Crónica. Publicó también en los diarios Perfil, Tiempo Argentino, Clarín, La Nación. En las revistas Crisis, Caras y Caretas, Noticias, Rolling Stone, Brando, La Agenda Buenos Aires y el sitio Cenital. En la italiana L’Espresso, para la mexicana Letras Libres y en la Revista de la Universidad de México.
Sus textos forman parte del libro Rey de Fiorito, crónicas sociales y políticas de Diego Maradona (publicada por Ediciones Carrascosa y Sipreba) y de Rosario, una ciudad anfibia (Editorial Mansalva).
Coordina los talleres Crónica Urgente, periodismo narrativo cuando no hay tiempo en la Revista Anfibia; Crónica Narrativa en la Revista CTXT y el Seminario de Crónica en la Biblioteca Nacional Argentina.
Contenido de los encuentros
Capítulo 1. El origen
¿Es lo mismo hablar de crónica y literatura de No ficción? Los primeros formatos. Los primeros autores. Accidentes, problemas y casualidades que posibilitaron el nacimiento. La influencia epistolar. Las guerras, las invasiones, las expediciones; los primeros contextos. Rivalidad con la ficción. ¿A quién le importa mi historia? Dice la literatura futbolera que “los goles no se merecen, se hacen”. Con las historias pasa algo similar. ¿Pero de qué forma? El crecimiento de un género y su apogeo en la actualidad. La influencia de las redes sociales. De la crónica larga a la autoficción. El cine documental, un paso adelante. O varios. El biodrama.
Capítulo 2. La verdad, un camino poco seguro
Si existen las fake news, existen las real news. A estas noticias reales, ¿las damos por cierto? ¿Ya no tenemos que cuestionarlas por el solo hecho de que no fueron deliberadamente inventadas? Vigencia de la posverdad y su impacto en la derecha internacional.
Prácticas para una escritura viva. El ejercicio de la intención. Escribir en contra de los lugares comunes. En contra de la solemnidad. ¿Qué hacemos si no encontramos la metáfora o la forma creativa para decir algo? Simpleza, el arte mayor. La necesidad de violentar el estatus quo. De la transgresión a la solemnidad y la importancia del contexto histórico. La realidad y la disputa del sentido. Herramienta para la reconstrucción y sus límites. Buscar y encontrar el punctum, dejarse atravesar por la historia. Cualquier hecho puede ser fantástico. Ponderar los momentos. Lectura de situación y riesgos. El mito elitista del talento. La escritura como práctica individual pero de construcción colectiva.
Capítulo 3. La escena
Construcción de la escena. La importancia y el impacto de la primera. Robar la atención sin quedar expuesto. Mirada de dron o mirada zoom. Combinaciones posibles. ¿Qué nos aporta cada uno? ¿Quién golpea primero? ¿El narrador o el lector? Modos de entrar en las historias. Modelos y posibilidades. El factor emocional en la narración. Territorios y personajes. Narrar vs escenificar. ¿Qué personajes funcionan? La búsqueda del método propio y del estilo. Teoría circular. El conflicto, primer objetivo. Su diferencia con el tema. Capitalización de los imponderables. Narrar como agua. Be like water.
Capítulo 4. ¿Y si lo banal fuera lo real?
La importancia de la mirada en el aburrimiento cotidiano. Hacer sistema: todo puede funcionar si la propuesta es coherente. Modelos de estilos narrativos. Confiar en el trabajo de uno mismo. Importancia de la extemporaneidad. Conveniencia y formas de integrar elementos de otras disciplinas. ¿Cómo lo hacemos convivir? ¿Qué nos aportan? El cine documental, la fotografía, el teatro; cómo resuelven las tensiones del No ficción. Las herramientas y los recursos literarios: figuras retóricas. Y otros recursos. Estúpida y sensual explicación; la difícil tarea de no aclarar todo. Iluminar como en el teatro, no como en el estadio de fútbol.
Capítulo 5. El yo narrativo
Diferencia con la anécdota. La primera persona y sus mitos ¿Cuándo conviene usarla? ¿Son compatibles con la tercera persona? Estrategias y tipos de uso. El Yo como herramienta para abordar problemáticas colectivas. ¿A quién le importan las historias personales? Poner el cuerpo en función de la historia. Y además. La importancia del final en las historias. Cómo se conecta con el principio. Cierre no es lo mismo que final. Cómo jugar con eso. Releer como práctica obsesiva. Sonoridad del texto final. Corrección y reescritura. Enamoramientos tóxicos: desapegarse de párrafos y de palabras que no terminan de funcionar.
Capítulo 6. Invitados sorpresa
En este día vamos a conversar con dos profesionales (escritores, dramaturgos, cineastas y fotógrafos) para conocer su trabajo, qué conflictos atraviesan, cómo los plantean y cómo los resuelven. Las características de sus disciplinas y de qué manera nos pueden servir sus experiencias para la construcción de nuestras historias. Y para (re) pensar el género de No Ficción. Será uno por cada hora del encuentro.
Si tienes dudas puedes escribirnos a eltaller@ctxt.es